No es país para gamers
La importancia de las comunidades online en los negocios digitales cada vez es más evidente.
Vamos, que, a no ser que seas un ermitaño que ha vivido los últimos años en las montañas del socialcomunismo, seguro que te has dado cuenta.
Si es así, lo siento por ti. Haber pensado.
Bien, hablemos de comunidades.
Comunidades formadas por personas interesadas en tu marca.
Comunidades formadas por personas interesadas en tu producto o servicio.
Comunidades formadas por personas que ya han comprado tu m*erda, sobre todo cuándo la comunidad es parte de tu m*erda.
Estas son mis favoritas.
¿Por qué? Pues porqué estas personas han entendido que la comunidad es parte de tu propuesta de valor.
O la propuesta de valor en sí.
Y han pagado por ello.
Trasladándolo al mundo de las membresías, sería tal que así.
– Membresía de producto, servicio o contenido, más comunidad.
– Membresía de comunidad, a pelo.
Es decir, no tenemos que entender el hecho de ofrecer una comunidad en nuestro Membership Site únicamente como una extensión del valor que ofrecemos a nuestros suscriptores. En ocasiones, también puede conformar el core de la propuesta.
Sin embargo, una vez tienes claro que parte de tu m*erda es la comunidad, ¿cómo lo vas a gestionar?
¿Foro?
¿Grupo de Telegram/WhatsApp?
¿Canal de Slack?
¿Servidor de Discord?
¿…?
Bueno, hay muchas y variadas opciones. Pero, ¿sabes cuál es mi favorita?
Ninguna de estas.
Mi herramienta favorita para gestionar comunidades online es Discord.
Y en mi lista de correo mando consejos para crear membresías de comunidad con Discord.
Entra y aprende: