474. Cómo tener una experiencia de usuario única en tu membresía.
En el episodio 474 de Ingresos Recurrentes te contaremos cómo diseñar una experiencia única en tu membresía para que favorezca el consumo de tus contenidos (y con ello la captación y retención).
Enlaces mencionados
Por cierto, sabías que…
El mayor problema de tu negocio es la falta de ingresos recurrentes.
Descubre nuestra metodología exacta para construir un negocio simple, estable y escalable que te genere ingresos recurrentes de forma inteligente.
Deja tu email y copia nuestro método:
Transcripción del episodio
[00:00:00.520] – Rosa
Ingresos recurrentes, episodio 474. Buenos días, ¿qué tal? ¿Cómo estás? Bienvenido o bienvenida a ingresos recurrentes, el podcast en el que te contamos todo lo que sabemos sobre cómo crear, acelerar y escalar un negocio rentable que te genere ingresos recurrentes, predecibles y escalables. Somos Rosas Suñé Barniol.
[00:00:22.950] – Jordi
Hola, ¿qué tal?
[00:00:24.510] – Rosa
Y Jordi García Codina, cofundadores de recurrentes. Com, una consultora de negocio especializada en ingresos recurrentes y en negocios de membresía. Y en este episodio, concretamente en el 4.7.4 de ingresos recurrentes, te contaremos cómo diseñar una experiencia única en tu membresía que favorezca el consumo de tus contenidos. Buenos días, Rosa. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
[00:00:45.600] – Jordi
Buenos días, Jordi. Muy bien, muy contenta, porque además hoy sospecho que este episodio es bastante core de esta parte de experiencia de usuario, de esta parte de diseño, que sirve para esta retención. Y también haré un bonus, un extra de cómo captar también esta fantástica experiencia de usuario, para que eso, para que entren los suscriptores y además se puedan quedar lo máximo tiempo posible dentro de la membresía. Con esto eso, genial, fantástico y lista ya para hablar sobre el tema.
[00:01:16.170] – Rosa
Pues vamos allá, Rosa. Pero antes de hablar sobre el tema, tenemos que hablar, evidentemente, como no puede ser otra forma del CTA, que no puede faltar en cualquier episodio del podcast y ya sabés siempre, en cualquier contenido gratuito. Ya sabés que desde recurrentes. Com ayudamos a expertos a crear su membresía y llenarla de clientes. ¿Para qué? Pues para generar esos ingresos recurrentes que todos los emprendedores, todos los empresarios queremos. Y así disfrutar de un negocio predecible, un negocio escalable, un negocio en definitiva, en el que no tengamos que ir a estar cerrando nuevos clientes cada mes. Y evidentemente un negocio en el que podamos dejar de intercambiar nuestro tiempo por dinero. Algo bastante interesante que desde luego escala nuestros negocios. Y algo importante que queremos contarte es de recurrentes. Com, atiende, que esto es fundamental, es que este viernes, hoy es lunes, como todo el mundo sabe, este viernes a media noche cerramos el acceso a la membresía. Es decir, nuestra membresía, nuestra aceleradora de membresía, eso sí se llama nuestra membresía, cierra puertas este viernes a media noche. Y cuando volvamos a abrir, volvamos a abrir acceso para que las personas puedan entrar, la membresía, la aceleradora, costará 1800 euros al año.
[00:02:27.240] – Rosa
Actualmente cuesta 1000… No, actualmente cuesta 750 euros. Importante esta información. Este viernes cerramos el acceso y cuando se vuelva a abrir, no sabemos cuándo será, ya lo veremos, el precio será de 1800 euros. Entonces, esto es muy sencillo. Si alguna vez te planteaste formarte con nosotros en temas de membresías, es objetivamente cierto que no existirá ningún mejor momento que hacerlo que ahora mismo. Así que si te interesa entrar, tiene que ser antes de este viernes a media noche. ¿Y cómo puedes hacerlo? Pues apuntándote a la lista de correo o en recurrentes. Com, tú vas a recurrentes. Com, te apuntas a la lista de correo. No te preocupes que yo te mando esta información acerca de cómo puedes hacer para entrar a la membresía. No se puede entrar directamente. Tienes que pasar por la lista. Yo te mando esa información. En resumen, si quieres entrar, formarte un año entero con nosotros por 750 € recurrentes. Com. Dejas tu email y te informo. Este viernes a media noche cerramos las puertas y cuando las volvamos a abrir serán 1800 euros.
[00:03:28.060] – Jordi
Exacto. Claro, Meridiano. Y esto nos lleva al tema del día, que de hecho es cómo diseñar una experiencia única en tu membresía para que favorezcas al consumo de estos contenidos. Esto vital, importante para las membresías de este tipo, también para las otras, porque hoy te contaré un poco sobre cómo captar y sobre cómo retener con este diseño y favoreciendo esta experiencia de usuario. Obviamente, si entras dentro de la aceleradora, disfrutarás de esta experiencia de usuario. Ahí hemos dejado nuestras carnes en este diseño para que sea todo muy cómodo, sea todo muy interactivo, para que puedas aprender y crear tu membresía. Aquí con este diseño de esta membresía, con este diseño de esta experiencia de usuario, porque la estamos pensando, estamos aplicando una estrategia, buscamos dos cosas. La primera es que sea muy fácil suscribirse, porque si las personas no entran, tú no captas suscriptores para tu membresía, poco contenido lo van a consumir. Así que la primera misión es captar estas suscripciones. Esto también forma parte de la experiencia de usuario. Y una vez tengamos este suscriptor dentro de la membresía, lo que estamos buscando es que repita los accesos que pase tiempo dentro de la membresía y sobre todo si este es el tipo de contenido que consuma nuestros contenidos dentro de la membresía.
[00:04:55.220] – Jordi
Estos dos objetivos se consiguen trabajando con los tips que a continuación te contaré. Esta zona, este diseño, esta experiencia de usuario para que sea fantástica, para que queden estas ganas de volver a consumir el contenido.
[00:05:09.130] – Rosa
Claro, porque fíjate, es súper importante. Esto que está diciendo Rosa no es simplemente una cuestión estética o de bonito. O lo que sea. Es que esto impacta directamente en nuestro negocio. Si tu diseño está orientado a captar clientes, captarás más clientes para tu membresía, con lo cual facturarás más. Y si tu diseño está además orientado a retener clientes, fidelizarás más a tus clientes, con lo cual facturarás más. Con lo cual aquí no estamos entrando en cuestiones estéticas, en cuestiones de belleza, estamos entrando en cuestiones de negocio. Porque el diseño siempre está enfocado al negocio y esto es fundamental. Y con lo que nos va a contar Rosa a continuación, vamos a poder hacerlo. Así que vamos a tomar nota todas estas cuestiones y todos estos consejos.
[00:05:45.320] – Jordi
De hecho, como bien dice Jordi, el diseño no solo es plasmar cosas bonitas de forma visual. Con el diseño buscamos convertir estos usuarios y también comunicar esta propuesta de valor. Ahí, si te ayudas de un copy estupendo, persuasivo, pues ya tienes el match perfecto. Incluso esas páginas, esos sitios de membresía, que a lo mejor te parece que no hay mucho diseño detrás, te digo yo que alguno tiene. Y más de estos tips que te voy a decir ahora, que es la parte más de experiencia de usuario, cómo ordenar cosas, cómo estructurar, seguro que tienen estos parámetros para que, precisamente, capten la atención de las personas y acaben suscribiendo y consumiendo su contenido. Primer punto fundamental en estos sitios de membresía, primera buena práctica, si quieres llamarle así, es que tú tengas claro el objetivo de tu sitio de membresía. Yo diría que el común, el más común para todos a la hora de captar, es que se suscriban a esa membresía y que esté alineado a tu público objetivo. Aquí es que te comuniques con el mismo lenguaje y ya sea visual o textual, con tu suscriptor, tu posible suscriptor, para que pueda entrar en esta membresía que estás creando.
[00:06:53.230] – Jordi
¿Esto cómo se consigue? Pues creando una llamada a la acción, un ZTA, un botón que se vea, por favor, muy a la vista, porque no sería la primera membresía, que es muy guay visualmente, tiene muchos efectos, muchas animaciones, pero no sabes por dónde hay que suscribirse. Yo esto he visto.
[00:07:08.580] – Rosa
Algunas, Jordi.
[00:07:09.360] – Jordi
Lo primero que buscamos es este ZTA claro y muy a la vista para que la persona pueda acceder. Y también seleccionar muy bien qué información vamos a mostrar, sobre todo en esta página de captación. Recordad que un sitio de membresía está compuesto por distintas páginas, distintas entradas. En este caso también tenemos entradas y páginas públicas, que son las que nos sirven para captar, y páginas y entradas privadas, restringidas, que son las que forman parte de la membresía en sí. Pues ahí seleccionar muy bien qué queremos contar en esta página. Lo que te decía, ya sea textualmente con un copy persuasivo que venda. Si también utilizas recursos visuales, pues que comuniquen aquello que quieres trasladar a esa persona que quieres que entre a tu membresía y pase la tarjeta.
[00:07:59.750] – Rosa
Totalmente. Esto es fundamental. Esta comunicación, que a veces es textual, también puede ser visual. Nosotros podemos comunicar eso que queremos conseguir de muchas formas y el diseño tiene que ayudarnos a conseguir este objetivo. ¿Qué quieres que tu cliente pase tu su tarjeta por tu página de pago? ¿Qué haces escondiendo el botón? Es obvio, ¿no? ¿Quién esconde el botón? Bueno, más de uno y más de dos. No evidentemente de forma consciente, pero sí quizás porque no se da cuenta. Entonces, aquí estamos para tomar conciencia y mejorar todas estas cuestiones.
[00:08:33.170] – Jordi
¿y qué pasa cuando has puesto este botón visible, este ZTA visible, está llamada la acción visible, y esa persona le ha dado clic y llega a lo que es la página de registro, a la famosa página de checkout. Esto es captación pura. Aquí estamos ideando una experiencia de usuario muy buena en el sentido de que la compra sea inmediata, que tenga los mínimos pasos posibles para que esto convierta más. Incluso te añadiría el hecho de incluir este formulario en el que pidas los datos mínimos justos y necesarios para esa suscripción. ¿Qué quieren factura? Que la pidan después. ¿Por qué? Porque cuantos mínimos pasos tenga, más fácil será entrar, más fácil será pasar esta tarjeta. Esto parece de perogrullo, pero a veces nos nos empecinamos en meter 50 campos, pedir 50 000 datos. Ahí es cuando la persona ya se olvida de uno de los campos, le sale un error, se va a ver gatitos a inscribirse en Instagram y eso es lo que no buscamos. Buscamos un checkout muy sencillo para facilitar al máximo esta compra, esta suscripción.
[00:09:37.760] – Rosa
Fíjate, esto nos lo encontramos a veces. Oye, venga, voy a lanzar la membresía, ¿cómo hago para la facturación y tal? Vamos a ver. Tu objetivo es lanzar y validarte una membresía y si te funciona, que venda mucho. Tu objetivo no es hacer facturas automáticas. Es decir, igual nos estamos un poco desubicados. Nuestro objetivo no es hacer facturas automáticas, nuestro objetivo es vender. Cuando estemos vendiendo y estemos cansados de hacer facturas a mano, entonces sí, vamos a automatizar esa facturación, pero entonces, quita los campos del checkout, o es que luego me la pedirán y tendré doble trabajo, pero si no tienes ni un suscriptor adentro, ¿qué doble trabajo vas a tener? Céntrate en meter gente dentro, y cuando tengas gente dentro y estés cansado de hacer facturas, entonces lo automatizas. Correcto. Lo que no puede ser es que perdamos conversión en nuestra página de pago, porque alguien que le vendemos un producto digital, estamos pidiendo el nombre, los apellidos, la dirección, el código postal, la localidad, el DNI, la talla de ropa interna, vamos a ver. No, inimalismo y luego ya pediremos todas esas cosas.
[00:10:34.500] – Jordi
Exacto. Ahí tienes el ticket mínimo viable para que tú puedas hacer la factura posterioriocuando lo necesites. Fundamental, esta página de registro, lo más mínimo, lo más sencillo y con los mínimos pasos para poner eso muy, muy, muy fácil, esta compra por parte del usuario. Y esto repercute directamente a su experiencia, porque no sería la primera vez que si has estado comprando en un carrito, en un e-commerce o incluso en una membresía en la que te has perdido por eso, porque te han servido errores, porque no sabes qué campo falta, porque no te ha salido el pop-up del banco para validar. Esto es lo que queremos evitar. Cuanto más sencillo, más fácil de controlar el proceso y más fácil de que la persona compre y entre. ¿Qué pasa cuando esta persona ya es suscriptora? Pues también tenemos que tener en cuenta que tenga ese acceso posterior después de esta compra, cuando vuelva a tener primer uso, pues cuando vuelva a la plataforma, la membresía, pues que pueda volver a acceder de forma muy sencilla. Aquí normalmente nosotros trabajamos en un diseño que cambia según el estado de este usuario. Si tú eres un usuario que estás navegando por Internet y encuentras tu membresía, pues tendrá dos botones el de suscribirse, que inicia ese proceso que te acabo de contar, y el de acceder en el caso de que ya forme parte de tu membresía, pues que sea muy sencillo volver a entrar.
[00:11:56.470] – Jordi
Pónselo fácil también. Pon el botón, si no es en el el encabezado en el footer, que sea muy fácil encontrarlo cada vez que la persona quiera volver. Pues ese botón de acceso también que sea claro, visible y que pueda ser muy sencillo volver a entrar.
[00:12:12.130] – Rosa
De hecho, ahora cuando vayas a recurrentes. Com, apuntarte a la lista de correo para que te informe de lo que decíamos antes, para que te informe de cómo puedes entrar en la membresía, en la aceleradora antes de este viernes a media noche, que se acabó las opciones. Después de dejar el email, si bajas hasta abajo, hasta el footer, hasta el pie de página, verás que ahí es donde está nuestro botón para que los socios, para que los clientes entren. Está ahí puesto, está visible. No está lo más visible porque no es lo primero, pero sí está para que cualquiera pueda entrar.
[00:12:38.850] – Jordi
Correcto. Y también nos ayudamos en la aceleradora de los menús condicionales, que cambian según si tú ya formas parte, eres socio de la aceleradora o todavía no. Si tú accedes, verás que esa página cambia y ahí nos muestra el contenido premium para los suscriptores. Tenemos esa famosa área restringida esa intranet. Eso es ayudarnos, esto ayuda a la buena experiencia de usuario, a hacer estos cambios en esta programación que hago, comillas, para los que no me estáis viendo y me estáis escuchando solo, que tampoco es programar, es usar estos menús que sean de forma condicional, según el estado de esa persona. Si ya es suscriptor, cuando haga el acceso, pues automáticamente verá unas páginas distintas a las que estaba viendo navegando desde fuera. Ahí nos podemos ayudar para crear esta área restringida, para mostrar, ordenar el acceso a estos contenidos que estamos albergando dentro de la membresía. Podemos ordenar este contenido y ponerlo muy fácil para que pueda consumir esa persona, mostrar el último contenido publicado al inicio, para que solo entrar no vea el primer curso que publicaste hace diez años, sino que vea el último, el más fresco. Esto también depende de tu propuesta de valor, pero en general es más útil que vea la última clase que acabas de publicar.
[00:13:57.120] – Jordi
Incluso, que puedas añadir enlaces, filtros que te permitan navegar de una forma más sencilla entre las páginas que conforman esta parte de propuesta de valor premium. Y también, ¿por qué no? Si también tienes otros productos, otros servicios, pues añadirlos ahí si solo son para suscriptores. Que sea muy sencillo, ya que está dentro de esta área privada, de su área de usuario de consumo de contenido, pues que pueda haber que a lo mejor ofreces una consultoría solo para tus socios, pues que lo tenga muy fácil el acceso desde ahí y la compra desde ahí.
[00:14:29.450] – Rosa
Oye, y ahora que hablamos precisamente de estos elementos que podemos añadir solo para socios o para suscriptores o a los elementos que añadimos al menú, en este caso, cuando no son socios o cuando no son suscriptores, es un tema importante la cuestión de los menús y de qué elementos metemos y de cómo es esa navegación. Porque muchas veces tú entras en sitios web, en páginas web, ya sea de membresías o de lo que sea, y hay menús con diez elementos. Tal vez el típico menú que está o sea, tienes el header que tienes a la derecha, a la izquierda tienes el logo, y a la derecha el menú. Y hay tantos elementos que salta dos líneas porque no cabe. Todo pasa. Para ti que nos estás viendo escuchando te ha pasado.
[00:15:12.300] – Jordi
O el desplegable, Jordi, que no te olvides del desplegable, ahí que en el móvil no se ve ni la primera pantalla.
[00:15:18.370] – Rosa
Efectivamente. Entonces, ¿cómo nos recomiendas hacer estos menús en estos menús de navegación para que realmente esa navegación sea sencilla, usable y nos ayude a conseguir estos objetivos que decíamos para el negocio?
[00:15:33.880] – Jordi
Perfecto. Pues en este caso, los menús, ya que nos estamos ayudando de esta parte de programación, pues el menú que ve el usuario raso que todavía no ha pagado, que todavía no forma parte de la membresía, que sea el más escueto posible con los mínimos elementos. Los elementos son los títulos que ves en este menú. Yo recomiendo, si puedes dejar los dos, que es acceder y suscribirse en el encabezado al menos, más que suficiente. Ahí ya tenemos suficiente para hacer las acciones que queremos que haga esa persona al llegar. No hace falta que le cuentes que tienes, yo que sé, apariciones en medios. Esto ponlo en el footer. Eso podemos ordenar esta información y también guiar esta navegación del usuario. Nosotros, lo primero que queremos que haga es que acceda, sea forma parte de la membresía, o que se suscriba. A partir de ahí, puedes añadir el menú en el footer, por ejemplo, el resto de páginas. Pues el quiénes somos, que tienes una tienda, que le cuentes que has ido de viaje a Chiang Mai. Bueno, lo hago así como un poco de humor, porque a veces es lo que decía Jordi, nos empecinamos en ponerlo todo en el header y no es el objetivo.
[00:16:39.640] – Jordi
Nosotros tenemos un punto muy claro, que es lo primero que te he contado, que se suscriban, pues pone estos dos elementos. Otro tema…
[00:16:46.780] – Rosa
Y algo muy importante, Rosa, que es un detalle, pero que es super importante, que si en tu página web, en tu sitio web, en tus WordPress, tienes 50 páginas, no es necesario que las 50 páginas sean visibles.
[00:16:56.710] – Jordi
Claro. Es que.
[00:16:58.160] – Rosa
Eso parece una tontería, pero hay gente que no lo tiene claro. Es decir, no todo lo que tienes en tu web tiene que estar en los menús.
[00:17:02.770] – Jordi
No, escoge. ¿Qué quieres mostrar en cada momento?
[00:17:05.830] – Rosa
Y tú me dirás ¿Y cómo llegan a X páginas si no están en el menú? Bueno, una de dos. O por vinculación interna de la página que te lleva a la otra página, o por vinculación externa, que lo lleves a esa página desde tu newsletter, desde redes sociales, desde publicidad, desde no sé dónde. Pero no todas las páginas de tu web tienen que estar en los menús. Eso es importante.
[00:17:25.960] – Jordi
Ahí añadir, ya que lo comentas, un tip extra que es hacer estas URL muy fáciles de recordar. Esto también hacen que la experiencia de usuario sea muy buena. Por ejemplo, recurrentes. Com podcast. Esto es muy fácil de recordar, es muy fácil de decir en este podcast y te puedes ir directo y ahí tendrás todos los episodios que hemos publicado hasta el día de hoy. La newsletter recurrentes. Com. Nuestro objetivo principal ahora mismo es que entres a formar parte de la lista de correo. Además, para enterarte de lo que se está cociendo esta semana, pues ponlo en el dominio principal. Que mañana decidimos hacer otra cosa, pues esta URL va a cambiar y es la que vamos a compartir por la lista de correo, es la que te vamos a decir por este podcast. Pero que estas URLs sean muy sencillas de recordar también ayudan a que la persona tenga una buena experiencia. Incluso puede tirar de memoria y llegar a el barra curso, por ejemplo, pues llegar a ese curso en concreto.
[00:18:19.810] – Rosa
Claro, o recurrentes. C om 474, que es la dirección directa. Claro, ¿por qué no hacemos..? Podríamos hacer, por ejemplo, recurrentes. Com barra cómo guión diseñar guión una experiencia? No, recurrentes. Com 474.
[00:18:36.210] – Jordi
Recordar también que los robots de posicionamiento web son usuarios, al fin y al cabo, que son robots, pero que consumen ese contenido de esta página web. Así que también, si se lo pones fácil y que tengan una buena experiencia, valga la redundancia, pues también te va a posicionar de una mejor forma. Y también no voy a entrar en el melón del posicionamiento SEO, porque no es mi especialidad, al menos la parte no técnica, pero ayuda a todo. Si hay una buena experiencia de usuario, muy seguramente tu web estará mejor posicionada que otra que tenga una peor. Seguimos con esta parte de los menús. Cuando son exteriores, cuando son públicos, cuando la persona todavía no forma parte de la membresía, lo más descuento posible eligiendo muy bien qué quieres que hagan en ese momento. Aquí te diría en la parte de membresías, suscribirse, acceder, más que suficiente. Que la persona ya forma parte de la membresía, ya es socio, ya es alumno, aquí puede cambiar. Es lo que te contaba hace un ratito, que es, cambiamos con este menú condicional y aquí, si el menú es un poco más largo, tampoco pasa nada. ¿Por qué? Porque la persona ya sabe qué va a encontrar dentro.
[00:19:41.870] – Jordi
Ahí es cuestión de organizar y ordenar muy bien toda esta información privada premium. Tampoco te diría que te flipes mucho y te vayas de más de seis, siete elementos que son los que caben en un ancho más o menos normal de pantalla de ordenador. Correcto. En el móvil tenemos el menú de hamburguesa, pero también cuando lo desplegas, más o menos estos seis, siete elementos, además escogiendo muy bien estas etiquetas, estos títulos, que no sea externo, creo, más tuideo, ya te imaginas lo que ocupa esta palabra. Mira. Nos va a ayudar a ordenar esta información. ¿Y para qué hacemos estos menús? Al final, el objetivo es que la persona encuentre muy rápidamente lo que anda buscando. Que sea muy fácil, pues si tu membresía es de directos, acceder a esos directos. Si la membresía tiene elección es acceder a las últimas lecciones. Que solo entrar tenga ahí estos elementos a un clic solamente.
[00:20:36.520] – Rosa
Fíjate, vamos por ejemplo a contar cómo tenemos nosotros el menú en la aceleradora. A día de hoy, que esto puede cambiar. De hecho, ya te digo que cambiar. Pero a día de hoy, fecha de grabación y de publicación de este episodio, ¿qué elementos tenemos en el menú de la aceleradora? Mira, para empezar, tenemos un Empieza aquí. ¿Por qué tenemos un Empieza aquí? Porque en esa página, cuando haces clic en Empieza aquí, tenemos una hoja de ruta personalizada para tu caso concreto. Es decir, tú entras a la cera de ahora y recibes… Hay un cuestionario que tú puedes rellenar. Y recibes una propuesta formativa a tu medida en función de tus necesidades. Y eso está en Empieza aquí. Luego, por ejemplo, tenemos la sección de audios. ¿Cuál es la sección de audios? Como cada semana publicamos una lección estratégica sobre membresías en formato audio, pues tú tienes que pinchar, puedes pinchar el botón audios y tienes todas las elecciones. Audios, botón audios, fácil, ¿no? Deciste, no tiene complicación. ¿Qué más tenemos? Tenemos mentorías. ¿Cuál es el botón mentorías? ¿Qué incluye? Pues incluye el player del directo y luego también incluye las mentorías pasadas. ¿Qué son las mentorías?
[00:21:40.640] – Rosa
Pues son las sesiones en directo que hacemos una vez al mes con todos los socios de la membresía. Nos reunimos con ellos en directo, nos disparan sus preguntas a boca a jarro y respondemos a sus dudas, con lo cual les damos mucha luz y mucho foco en aquellas cuestiones que les preocupan o que no saben cómo avanzar en sus negocios. Y eso lo tenemos en el apartado Mentorías. Luego tenemos otro apartado muy bueno, que es Aceleradores, también en el menú superior. Vamos por el cuarto, Aceleradores. ¿Y qué encontramos ahí? Pues esto no lo contamos nunca en público, esto no lo he contado en ninguna parte, no voy a explicar aquí lo que es, pero bueno, de vez en cuando, como esta semana pasada, si estás a la lista lo sabes, de vez en cuando regalamos aceleradores potentes a los socios de la membresía para que avancen mucho más rápido en sus negocios. Lo dejaremos ahí. Y eso está en el apartado Aceleradores, del menú superior. Luego, ¿qué apartado tenemos? El apartado de soporte, este es importantísimo. ¿Y ahí qué encontramos? Pues un formulario en el que cualquier socio nos puede plantear sus dudas por email, es un formulario simplemente.
[00:22:38.680] – Rosa
Nos plantea su duda concreta que tiene en ese momento y respondemos a través de email. Eso está bien, porque así los socios entre sesiones en directo, que son una vez al mes, tienen alguna duda que necesitan respuesta más inmediata, pues nos puede responder, nos puede mandar por ahí un email y automáticamente les respondemos a su caso concreto. Este elemento también está en el menú superior. Luego también tenemos el apartado de tus datos, de los datos del suscriptor y el botón de salir. Tenemos siete elementos en el menú superior de la aceleradora, que como ves, cada uno de ellos cumple una función. Cada uno te permite acceder a uno de los diferentes beneficios que tienes como socio de la aceleradora.
[00:23:11.730] – Jordi
Y para lo demás, si hiciera falta, está el footer, porque aquí, en esta área restringida, por ejemplo, ya no están toda el resto de páginas que conforman recurrentes. Com. Te puedes imaginar que está conformado este sitio de membresía por muchas más páginas, muchas más entradas. Pero esto os lo mostramos solo al punto de público exterior, en este caso para captar la atención, como podrían ser el podcast, el blog, otras historias. Y además lo mostramos en el footer. Cuando la persona… Perdona.
[00:23:40.860] – Rosa
El otro día calculamos que eran más de 1500 ya. Imagínate. Más de 1500 contenidos publicados.
[00:23:47.130] – Jordi
Imagínate. Y no se ve aparentemente todo este volumen, porque aquí lo que buscamos no es mostrarlo todo en la página web, sino que vengan de canales exteriores, ya sea Google, ya sea en las redes sociales, ya sea sea, que salgamos en una aparición publicidad, pues que vengan del exterior hacia nuestra casa, en este caso a recurrentes. Com, y ahí seleccionamos muy bien qué páginas queremos mostrar en ese momento. Con esta navegación muy sencilla, también dos clics que no necesites más. Es cierto que en la parte premium, pues si tú tienes una estructura más elaborada de curso, lección, incluso módulo, pues ahí, si aumenta el número de clics, tampoco pasa nada, porque estás ayudando al consumo del contenido a la persona. Pero ya forma parte de tu membresía. Ya entiende que de esta forma es más fácil que aprenda.
[00:24:37.990] – Rosa
Es importante. Acuérdate siempre de simplificar al máximo estos menús. Nosotros tenemos siete. Al final de las cosas que tenemos en la web, más de 1500 contenidos, siete elementos en el menú. Más que suficiente.
[00:24:50.990] – Jordi
Más cosas que nos ayudan también a esta navegación sencilla, aparte de también controlar el número de clics, es usar las categorías e incluso añadir filtros. Por ejemplo, Jordi hablaba de esta hoja de ruta. Esta hoja de ruta está ordenada un nivel básico, un nivel intermedio, un nivel avanzado. Esto está clasificado por categorías y nos permite mostrar los contenidos correspondientes en cada categoría donde queramos, con un enlace, con un botón, etcétera. Esto también ayuda a navegar y acceder de una forma más sencilla a cada contenido ya ordenado. Y finalmente, si tienes una biblioteca muy, muy, muy, muy extensa de contenido, hace muchos años que tienes la membresía, es de este tipo, tienes mucho contenido, está clasificado y demás, a lo mejor también es buena idea añadir un buscador, solo entrar, porque ahí la persona puede hacer esta búsqueda de ese contenido en concreto de una forma más sencilla. Aquí lo que buscamos es que el consumo del contenido sea muy sencillo, muy fácil, que la persona encuentre lo que anda buscando. También buscamos facilitar la interacción con este contenido. Ya estamos ayudando a este consumo. La interacción es poner estos menús, estos botones, que sea muy claro dónde tiene que tomar acción la persona.
[00:26:04.000] – Jordi
Así que lo tenemos todo controlado. También tener el tema de mantener el orden y la jerarquía. WordPress nos ayuda a clasificar todo este volumen de contenido. Estos 1500 contenidos que contaba Jordi, que están dentro de recurrentes. Com, están ordenados por tipo de contenido. El famoso CPTS, si eres un poco técnico, te va a sonar. Clasifica los distintos contenidos. Por ejemplo, los audios de la membresía, las mentorías grupales de la membresía. Esto está todo clasificado en distintos paquetitos de contenido y ahí dentro tendrán todos los audios, los que haya, todas las mentorías, todos los aceleradores. Esto nos permite ordenar que serían todas las entradas del blog, pues de la misma forma. Tenemos también las categorías que acaban de ayudar a clasificar este contenido que ya estoy clasificando con el tipo de contenido. Podemos decir, pues este nivel intermedio, básico, avanzado, por ejemplo. O pues plantas de hoja verde, que tengas esta categoría para ayudarte y ordenar la información. Y aquí también de vital importancia, porque todo el rato estábamos hablando de estas membresías de contenido, pero tu membresía puede ser una comunidad. Y en esta comunidad puede ser que esté dentro de un foro de una web.
[00:27:18.510] – Jordi
Estamos dentro de un sitio web. También serviría para si tú organizas un grupo en Discord o organizas un grupo en Telegram, pues también diseñar y detallar estos distintos hilos de contenido. Ordenar todas estas conversaciones para que la persona, cuando entre dentro de la comunidad, sea muy sencillo ubicarse, saber qué mensajes tiene por leer y saber dónde quiere participar. Esto es vital, porque también todo el rato estamos hablando de contenido, de contenido, de contenido. Pero este orden, esta jerarquía también nos sirve para las comunidades, en este caso, dentro de WordPress, en un foro o fuera. Y esto ya me lleva casi a acabar. Al final nos faltaría una cosita. Yo soy muy fan de eso, que la persona pueda interactuar, pueda consumir el contenido y nos pueda dejar cuando quiera. Esto en este caso es facilitar las acciones, en este caso facilitar la cancelación. Pues se añade este enlace de cancelar membresía dentro de la página de datos de la persona. Pues ahí lo pones fácil, sencillo. También incluir este enlace de salir de esta área privada. Quiero decir, ostras, yo hoy soy alumno de tu membresía, pero me interesa irme a ver qué cuentas en el podcast o navegar en otras de las páginas de la web.
[00:28:34.360] – Jordi
Pues que puedas salir y desbloquearse, diciendo así. He hecho un anglicismo medio chungo español. Pues que puedas salir de esta área privada. Yo creo que todas estas buenas prácticas que hemos revisado nos ayudan a diseñar esta membresía, precisamente, mucho más allá de crear un sitio web bonito, que también, pero que sea un sitio web que convierta, que capte suscriptores y además que retenga a estos suscriptores, que sea un sitio web con una experiencia de usuario extraordinaria en la que la persona quiera volver, quiera consumir el contenido, quiera participar en la comunidad y nos acompañe muchos años en este caso.
[00:29:14.520] – Rosa
Totalmente. Oye, tremenda masterclass que se ha currado aquí Rosa de prácticamente media hora sobre diseño para membresías. Este contenido perfectamente podía ser de pago y venderlo. De hecho, fijate, incluso pudiéramos hacerlo, quitarlo del podcast y luego venderlo, porque vamos, en este caso Rosa te ha contado directamente cómo tú puedes diseñar tu membresía con un montón de trucos para mejorar, como decíamos al principio, nuestros objetivos, ya sean la captación de clientes como la retención. Ya sabemos que en este tipo de negocios tenemos estos dos objetivos principales, así que esperamos que te sea útil, esperamos que lo apliques, desde luego, en tu negocio y que le puedas sacar a ti el provecho. Por cierto, antes de cerrar, recordar lo que decíamos al principio, este viernes a media noche se cierra el acceso a la membresía, se cierra el acceso a nuestra membresía, que se llama Aceleradora de membresías. Esto no sé si lo habíamos contado alguien en el podcast, pero bueno, da igual. Se llama Aceleradora de membresías y hoy cerramos acceso. Si te interesa… Hoy no, este viernes, perdón, ya no sé qué día llegó. Este viernes cerramos el acceso. Y cuando lo volvamos a abrir, ¿cuánto costará?
[00:30:17.240] – Rosa
1800 euros. Ahora solo cuesta 750. Así que si te apetece unirte y formarte un año entero con Rosa y conmigo sobre temas de membresías, apúna te a la lista de correo recurrentes. Com. Nos dejas ahí tu email y nosotros te mandaremos esta información. Recuerda que el plazo termina este viernes a media noche. Importante. Exacto. Pues hasta aquí este episodio, hasta aquí el episodio número 474 de ingresos recurrentes. Gracias por tus valoraciones de cinco sillas en Apple Podcasts, en Spotify, en Amazon Music, en todas partes y por vernos desde luego también en YouTube. Ya sabes que en YouTube nos puedes ver grabando este podcast. Gracias por tus likes, por suscribirte, por compartir este episodio y por todas esas cosas que los youtubers dicen que funcionan. Nos vemos y es verdad que es verdad, pero nosotros te damos muchas gracias. Hoy puedo apuntarte desde luego gratis a neusoteren recurrentes. Com. Nada más por hoy. Esto es Inglés son recurrentes y nos escuchamos la semana que viene.
[00:31:11.380] – Jordi
Adiós. Adiós. Nos vemos. Adiós.